Así avanza el Plan Piloto de Restauración Ecológica del Bosque Seco Tropical en cuatro municipios del Huila

El plan, desarrollado por Fundación Natura desde 2014, busca identificar las estrategias de restauración ecológica más efectivas para la sucesión de la vegetación natural de este ecosistema, a través de procesos de investigación. Tiene una duración de cuatro años.

BOGOTÁ, OCTUBRE 19 DEL 2016. Como medida de compensación ambiental por sustracción de la Reserva Forestal de la Amazonia, para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, se debe desarrollar un proceso de restauración ecológica por  veinte años del bosque seco tropical sobre un área de 11.079 hectáreas ubicadas en los municipios de Gigante, Agrado, Garzón y Paicol, en el centro del Huila.

Como avance inicial para el proceso de restauración ecológica de esta área tan grande, Fundación Natura está ejecutando desde abril de 2014 el Plan Piloto de Restauración Ecológica del Bosque Seco, sobre un área de 140 hectáreas priorizadas dentro del área de compensación biótica. Esto para identificar las estrategias de restauración ecológica más efectivas y que puedan ser replicadas en toda el área de compensación, en la región y en otros bosques secos del país. (Vea más información en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=u-GJ4p7puxw )

El plan piloto, que tiene una duración de cuatro años, contempla un análisis ecológico regional, caracterización bíofísica  de las áreas de restauración ecológica, diseño de ensayos, domesticación y propagación de especies nativas, un monitoreo de estrategias de restauración y una divulgación y apropiación social del conocimiento.

Entre los principales avances aparecen la identificación de tres zonas prioritarias para la implementación de las estrategias de restauración, con base en un análisis multicriterio y la caracterización biótica de vegetación y  fauna, caracterización  física  de clima, suelos, hidrología, geología y geomorfología a escala 1:25.000 para toda el área de trabajo. Todos estos detalles serán expuestos en el Congreso Nacional de Restauración de Rionegro (Antioquia), que llega a su tercera edición (Vea contenidos relacionados en estos links: Poca disponibilidad de plántulas afecta restauración. Fauna, prioritaria en restauración ecológica.  La restauración como parte de las compensaciones ambientales. )

Se encontró una nueva especie de planta

Para la caracterización de la vegetación se realizaron 108 levantamientos en las coberturas de bosques, arbustales y pastizales, encontrando 260 especies diferentes, pertenecientes a 194 géneros y 71 familias, entre ellas una especie nueva. Se denominó Pitcairnia huilensis, este último epíteto para hacer un reconocimiento al Huila. El hallazgo se produjo en la finca La Laguna, situada en la vereda San José de Belén, de El Agrado.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Con la colaboración del Herbario Nacional de Colombia, se definió que la especie pertenece a la familia Bromeliaceae, descripción que fue realizada por Julio Betancur y Néstor Jiménez, reconocidos expertos botánicos.

También se han vinculado biólogos expertos que trabajaron los principales grupos, encontrando 45 especies de mamíferos,  12 especies de anfibios, 23 especies de reptiles y  155 especies de aves. De insectos se caracterizaron hormigas, escarabajos y mariposas, trabajo que es una herramienta útil para el seguimiento de la restauración, ya que los insectos son indicadores iniciales de la recuperación en los hábitats perturbados en ecosistemas de bosque seco.

Basados en la caracterización biofísica, la identificación de los principales disturbios, los tensionantes y limitantes, se definieron  diseños de estrategias de restauración de acuerdo con las coberturas de pastizales, bosques, arbustales  y a las condiciones biofísicas de cada zona. Cada estrategia cuenta con sus respectivas replicas, para tener mayor contundencia en el análisis estadístico.

A partir del análisis florístico y estructural, se seleccionaron 55 especies representantes del 80 por ciento del índice de valor de importancia (IVI) y el índice de predominio fisionómico (IPF) en dos tipos de vegetación (bosques y arbustales). De acuerdo con los protocolos para la medición de rasgos funcionales, se seleccionaron nueve rasgos (estructurales, foliares y reproductivos) para analizar los grupos funcionales (GF) e índices de diversidad funcional (IDF). Apoyados en estos  análisis de GF e IDF, el equipo técnico priorizó y seleccionó 83 especies claves para el proceso de restauración ecológica.

Se realizó el diseño y montaje de la infraestructura del vivero en la vereda Pedernal, de El Agrado, atendiendo a las necesidades ecológicas de las especies, y se inició con el proceso de domesticación y propagación de especies nativas, el cual consiste en la identificación de  las técnicas apropiadas para el conocimiento, propagación y producción de una especie seleccionada, para facilitar el proceso de restauración ecológica.

62 especies nativas del bosque seco han sido propagadas

Esto incluyó la selección, establecimiento y manejo de fuentes semilleras de las especies priorizadas y se hizo el análisis de calidad a cada lote de frutos y semillas, logrando en 18 meses la propagación de 114,828 plántulas de  62 especies nativas del bosque seco. Se están preparando las fichas técnicas para ser publicados los protocolos del proceso de domesticación y propagación para cada especie con objetivos de restauración.

Como avances de implementación, se han establecido  15.664 metros lineales de cerca para el control del ganado de las fincas vecinas como principal  tensionante de la zona. Inicialmente, se han plantado 33.209 plantas de más de 50 especies en las diferentes estrategias planteadas, se han implementado estrategias de trinchos  y fajinas  para el control de erosión y se ha realizado el mantenimiento a todo el material plantado con riegos frecuentes, control fitosanitario, acolchados, tutorado y fertiriego.

Simultáneamente, se trabaja en el componente de monitoreo posterior a la implementación de cada una de las estrategias. El monitoreo busca determinar, en un marco de tiempo definido, cuál o cuáles de las estrategias implementadas en los diferentes escenarios de restauración encontrados son más efectivas, para posteriormente replicar a gran escala estas estrategias de restauración más exitosas en las 11.079 hectáreas  de compensación biótica. (Descargue la siguiente cartilla y obtenga más información: Avances en cifras del Plan Piloto de Restauración. )

Al menos 64 visitas guiadas por la zona de recuperación

El componente de divulgación y articulación social, ejecutado paralelamente, ha permitido informar local y regionalmente  acerca de los avances, generar confianza y credibilidad a partir del intercambio de saberes. A junio del 2016 se han realizado 64 visitas guiadas al vivero con la participación de 767 personas, de las cuales el 69 por ciento de los actores sociales han sido provenientes del área de influencia directa de la hidroeléctrica (AID), destacándose la participación de todas las comunidades reasentadas por la construcción del embalse.

dsc_0123

Han  participado funcionarios de las alcaldías de El Agrado, Garzón, Gigante y Paicol, se han realizado visitas académicas con grupos de estudiantes y docentes de las Universidades del Cauca, Surcolombiana, Tolima, Distrital y Nacional. Y también se han recibido visitas de seguimiento y control de funcionarios del Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la Corporación Autónoma del Magdalena (CAM), la Gobernación del Huila, Defensoría del Pueblo, Contraloría y Procuraduría Departamental.

Se han vinculado al proyecto 88 personas, 90 por ciento de ellas del (AID) y se han apoyado trece trabajos de grado de investigación, con la vinculación de veinte estudiantes provenientes de las universidades del Cauca, Nacional,  Distrital y Externado.

A la fecha se ha concluido y puesto en ejecución el plan de prevención, control y mitigación de incendios forestales para toda el área de compensación.

En el tiempo que falta de ejecución del plan piloto, se continuará con el mantenimiento de las estrategias implementadas, el monitoreo del proceso,  la divulgación de los avances y, de acuerdo con los resultados, se realizará una zonificación de las 11,079 hectáreas para definir qué estrategia es la más pertinente para cada sitio, las mejores especies, el costo, personal requerido y demás aspectos técnicos, logísticos y económicos para continuar con el proceso de restauración por los siguientes 20 años.

*Este proceso de restauración ha sido liderado por el siguiente equipo de profesionales de Fundación Natura:  Torres Francisco. I.F. MBA,  [email protected].  Avella, Andrés – I.F. Ph.D (c). Biología; [email protected]. Villota, Luis  Armando – Tec. Forestal, [email protected].  Gómez, Wilson I.F. MSc Geografía; [email protected]. Torres, Selene – Biol. MSc Gerencia ambiental; [email protected]. Díaz, Julián – Biólogo Msc (c); [email protected]; Miranda; Beatriz-Ecóloga MSc- Gestión Ambiental; [email protected]  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
spotify-1